Tras un (largo) parón, hemos vuelto con nuestro queridísimo Proyecto Amigo, es decir, colaborar mensualmente con colegas que tienen negocios que nos molan, para poder traeros cosas diferentes de poco en poco. Este mes lo queremos retomar con las bebidas artesanales de Ama Brewery: las kombuchas.
La ostra y Galicia
Almeja fina, babosa y japónica, ¿cuál es mejor?
A la hora de elegir almeja para comer, siempre surge la misma duda: ¿cuál elijo?
En Galicia se comercializan muchos tipos de almejas, las más conocidas son: la fina, la babosa, la rubia y la japónica. Aunque nos pueda parecer que son prácticamente la misma no lo son, y tampoco su precio. Por ello es importante conocerlas bien y saber diferenciarlas.
Cefalópodos en Galicia
La variedad de cefalópodos en Galicia es inmensa y siempre tendemos a confundirlos, ya que las diferencias son mínimas. Además, a esto hay que sumarle los diferentes nombres que tenemos en Galicia para designar un sólo producto.
Esta confusión se da sobre todo con la pota y el calamar, ya que el 90% de las veces los bocadillos de calamares están hechos con pota. Esto se debe a que su precio es más bajo y hay mucha más disponibilidad.
Además de centrarnos en estos dos animales, haremos una clasificación de los cefalópodos de mayor a menor tamaño para que así puedas identificarlos más fácilmente.
Pescado blanco o azul, ¿cómo diferenciarlos?
¿Cómo diferenciar el pescado blanco del azul? Es más sencillo de lo que parece a pesar de que a simple vista los veamos todos grises (con excepción de los naranjas, rojos…).
Lo más fácil es fijarse en su cola, ya que tienen formas diferentes, pero donde se encuentra en realidad la clasificación es en el porcentaje de grasa que contiene cada pescado.
Artes de pesca: la nasa
Erizo de mar, ese gran desconocido
Parece mentira pero hace no tantos años, en Galicia, el erizo de mar pasaba desapercibido y no había cofradías o lonjas que se tomaran la molestia siquiera de cogerlos para su venta.
A pesar de que en Galicia no se le daba valor al erizo, en España los comían tradicionalmente los pescadores de Andalucía, Asturias o Cataluña. Se vendían por paladas hasta su prohibición, ya que requería de muchos controles sanitarios.
Pero durante los últimos años, los erizos de mar (también llamados oricios, principalmente en Asturias), están experimentando una creciente demanda en el mercado.